El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
invita a la presentación de
Justicia y diversidad en América Latina.
Pueblos indígenas ante la globalización
de Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra (Coords.)
CIESAS-FLACSO, México, 2011
para desplegar la invitación en formato pdf haga click
29 de febrero de 2012
XXXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
Salón de rectores
13:00 h
Comentaristas:
Dra. Akauvi Adonon Viveros (UAM-Cuajimalpa)
Dra. Laura Valladares de la cruz (UAM-Iztapalapa)
Informes:
Coordinación de Difusión del CIESAS
(55) 5487-35-70 ext. 1344
_______________________________________________________________________________________________________
Reflexión
En la ponencia “Género y diversidad cultural” de la Dra. Victoria Chenaut (CIESAS-Golfo) presentada en el II Foro de la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística (UPN-CIESAS) realizada el 16 y 17 de mayo de 2011, es posible acceder a una reflexión más completa sobre esta obra. Si desea desplegar al documento en formato pdf haga click
El libro plantea la complejidad de las coyunturas actuales en que se encuentran los pueblos indígenas de América Latina. El eje central es el tema de la diversidad cultural, la justicia y la globalización. Esta obra fue coordinada por cuatro investigadores (Magdalena Gómez, María Teresa Sierra y Héctor Ortiz) y participaron veinticuatro autores, lo cual muestra la variedad de enfoques que se abordan respecto a situaciones regionales de nueve países de Latinoamérica.
La preguntas que se busca responder son: ¿qué es lo que caracteriza la relación entre los pueblos indígenas, la justicia y la globalización? El libro proporciona ciertas claves para comprender estos fenómenos, articulados con el tema de la justicia entendida en una doble dimensión: en un sentido amplio como justicia social, y en un sentido más restringido como una arena o espacio para defender derechos históricos, identidades, derechos colectivos, de género, etc.
Los autores del presente volumen comparten el interés general de analizar y comprender la problemática actual de los pueblos indígenas en su búsqueda por defender sus derechos históricos y valorar sus identidades étnicas en el contexto de su relación con los Estados nacionales y los centros del poder internacional. En sus páginas se muestran los procesos nacionales de cambio legal y sus contradicciones frente a la tendencia globalizadora, lo mismo que la respuesta de los actores indígenas y no indígenas a las nuevas coyunturas.
Se constata, así, que de poco sirve que los Estados latinoamericanos concedan derechos culturales, o incluso que reconozcan derechos de libre determinación para el ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas, cuando el mismo Estado, respondiendo a los intereses del capital transnacional, destruye las bases económicas y sociales para ejercerlos.
Sin embargo, los capítulos que integran este libro también muestran que los pueblos indígenas están gestando nuevas propuestas teóricas y políticas en torno a los derechos, las identidades y las autonomías, las cuales se constituyen en referentes para analizar el campo jurídico y sus transformaciones en el contexto actual de la globalización del derecho y de las políticas multiculturales en el neoliberalismo.
Lastima que no estoy por aquellos lares.