Para consultar la convocatoria en formato pdf haga click
Coloquio Dimensiones del Empleo Doméstico Latinoamericano
20 abril 2012Consulte en formato pdf el programa del tríptico
Presentación de Desacatos. Revista de Antropología Social. Tema: Narcoviolencia y ciencias sociales
18 abril 2012En el CIESAS-Programa Noreste se presentará esta obra enfocada al tema de narcovi0lencia y ciencias sociales
también se exhibirá el video Trabajo de campo en tiempos violentos (México, 2011)
_______________________________________________________________________________________________________
Cinemantropos
Trabajo de campo en tiempos violentos (México, 2011)
Es común que el público en general esté al tanto de los peligros que los periodistas enfrentan cuando ejercen su profesión, pero, ¿quién se imagina que los antropólogos pueden correr la misma suerte cuando realizan una observación participante o acuden a realizar una entrevista? ¿Y qué pasa cuando este trabajo cotidiano, del cual se extrae una información insustituible, debe realizarse en medio de un clima social efervescente? Éstas y otras preguntas son abordadas en los testimonios incluidos en este video, fundamentados con cifras, información cualitativa y material audiovisual ilustrativo.
En esta producción de la serie Antropovisiones, sus realizadores Andrés Villa y Victoria Novelo, investigadora del ciesas-Peninsular, abordan la problemática del desarrollo del trabajo de campo en un contexto nacional violentado por el narcotráfico, principalmente. El video está fotografiado y editado con limpieza, el formato se mantiene más bien sobrio, sin correr demasiados riesgos, salvo por el uso simbólico de las balas como leitmotiv[1] a lo largo del video. En todo caso los testimonios son muy contundentes y contribuyen a la vocación epistefílica del documental.
La serie Antropovisiones busca poner el lenguaje audiovisual al servicio de la reflexión sobre el quehacer antropológico, propósito que encuentro muy pertinente y necesario. En este tenor, me pregunto si estos videos podrían llegar más lejos dado su parentesco con el cine, esto es: los realizadores de la serie tienen frente a sí los mismos recursos que cualquier director de cine, quizás no el presupuesto de Hollywood, pero sí uso del lenguaje, por consiguiente tienen el mismo potencial para lograr textos visualmente atractivos, con narraciones ágiles y tensión dramática.
Mtra. Karla Paniagua Ramírez
Egresada de la Maestría en Antropología Social del ciesas-df
Docente del Centro Cine, diseño y televisión
kpaniagua@hotmail.com y http://centro.edu.mx/
[1] Término que proviene del alemán “leiten” (guiar) y “motiv” (motivo). Es una técnica que consiste en asignar un tema musical a un personaje, grupo de personajes, paisaje o ambiente determinado, de tal manera que, en cada ocasión que el leitmotiv se escuche, aunque lo que represente no aparezca en pantalla, el espectador entenderá su significado.
Etinicidades urbanas en las Américas. Proceso de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas
9 mayo 2011En el marco del V Coloquio de Humanidades
se presentaráel libro:
Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas
Séverine Durin (Coordinadora)
jueves 12 de mayo a las 16:00 h
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León
San Nicolás de los Garza, N.L.
Informes: coordinacion@ciesasnoreste.com.mx
Tel.: (81) 83 44 71 16 y 83 42 75 82
Las ciudades constituyen el espacio de vida de la mayoría de los habitantes del continente americano y, a consecuencia de la historia colonial y de los flujos migratorios, tienen un carácter multicultural y multiétnico. En este volumen, a partir de estudios de caso relativos a minorías étnicas indígenas en México, Guatemala y Estados Unidos, negras en Brasil y Colombia, mexicanas en Estados Unidos, coreanas y bolivianas en Argentina, se estudian procesos de inclusión y exclusión en doce escenarios urbanos.
Las poblaciones negras e indígenas son emblemáticas de la diferencia étnica en el continente americano, y su conformación como grupos étnicos es el resultado de un proceso histórico que estructuró relaciones de desigualdad. El siglo XX ha sido el escenario del crecimiento poblacional latinoamericano, la urbanización de su población y la generación de nuevas identidades étnicas vinculadas con las migraciones internas e internacionales.
Con las migraciones procedentes de Europa, Asia, etcétera, se conformaron nuevos grupos étnicos en el seno de las sociedades americanas, los que vinieron a ocupar distintos nichos en las economías del continente, así como una posición en esos sistemas interétnicos. A su vez, las migraciones no significan necesariamente rompimientos y surgen nuevas comunidades: entre aquí y allá; las ciudades son el escenario de adaptación y recreación de viejas y nuevas desigualdades e identidades étnicas.
Considerando las múltiples aristas del tema general de la etnicidad urbana, en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción residencial de las minorías étnicas en las ciudades receptoras, 3) la socialización de niños y niñas indígenas en ciudades de México y Estados Unidos, 4) rostros de la discriminación institucional y mediática, y 5) multiculturalismo, Estado y políticas públicas.
Próximas sesiones de seminarios en el CIESAS-Noreste
14 enero 2011Dirección:
Morelos 1031, Ote.
Barrio Antiguo, Centro
C.P. 64000
Tel: (81) 83447116 y 83427582
En Monterrey, N.L. 2do. Coloquio Internacional Sur a Sur. Las grandes metrópolis del mundo a cien años de transición.
30 septiembre 2010En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana
se invita al público en general a asistir al:
2do. Coloquio Internacional Sur a Sur
Las grandes metrópolis del mundo a cien años de transición
del 6 al 8 de octubre de 2010
Aula Magna – Colegio Civil Centro Cultural Universitario
s/n entre Washington y 5 de mayo, Monterrey, N.L.
Conferencistas Internacionales:
Xavier Cuenin – Guatemala, Guatemala
Cedric Parizot – Jerusalem, Israel
Velayoudom Marimoutou – Pondichéry, India
Informes: coloquio.surasur@gmail.com
Haz click para consultar en formato pdf el programa breve