Presentación de Aproximaciones a la región del Istmo el 24 y 25 de mayo en Tehuantepec y Juchitán, Oaxaca.
24 mayo 2012Guía para la Acción pública Población Afrodescendiente en México
19 abril 2012El Grupo de Instituciones que impulsan el
Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México
lo invita lo invitan a la presentación de la Guía de Acción Pública sobre población Afrodescendiente
PROGRAMA
19 de abril en el Museo Nacional de Culturas Populares
19.00 – 19.03 | Bienvenida y presentación del Presidium |
19.03-19.07 | Presentación del video “Racismo en México” |
19.07 –19.20 | Presentación dela Guíade Acción Pública sobre población afrodescendiente (en formato Power point)Ricardo Bucio MújicaPresidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación |
19.20 – 19.30 | Comentario de María Elisa VelázquezPresidenta del Comité Científicola Rutadel Esclavo dela UNESCO |
19.30 – 19.35 | Comentario de Martha Sánchez NéstorCoordinadora dela Alianzade Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y miembro dela AsambleaConsultivadel CONAPRED |
19.35 – 19.40 | Comentario de Janitzio Durán representante del Movimiento Nacional porla Diversidad Cultural de México |
19.40 – 19.45 | Comentario de Sergio PeñalozaMéxico Negro A.C. |
19.45-20.00 | Mensaje de cierre Sandile Nogxina Embajador de Sudáfrica |
20:00 | Grupo Caña Dulce y Caña Brava |
Boletín de prensa XX/2012
México, D.F., a 19 de abril de 2012
PRESENTAN GUÍA DE ACCIÓN PÚBLICA PARA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN MÉXICO
El Movimiento por la Diversidad Cultural en México busca explicar algunas de las razones por las que ha permanecido en la invisibilidad este sector de la población no sólo de manera histórica sino cultural, educativa, social y económica. Por ello, propone la adopción de medidas concretas para hacer efectivo el derecho a la No discriminación desde la perspectiva de los derechos humanos y la diversidad cultural.
Lo cual, está plasmado en la edición de la Guía de Acción Pública (GAP) contra la discriminación y para la promoción de igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en México, que además hace un recuento de las acciones internacionales en contra de la discriminación y el racismo, así como de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano en la materia ante el reto que representa superar el desconocimiento entre la sociedad y de las instituciones sobre las personas afrodescendientes y la situación en la que se encuentran.
Sin embargo, esta Guía constituye el primer paso de un largo proceso de creación de políticas públicas y acciones que se deben llevar a cabo para promover, prevenir y garantizar la igualdad de oportunidades de las poblaciones afrodescendientes en México para establecer estrategias para su inclusión en todos los ámbitos.
El Embajador de Sudáfrica, Sandile Nogxina
El Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica
La Presidenta del Comité Científico la Ruta del Esclavo de la UNESCO, María Elisa Velázquez
La Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y miembro de la Asamblea Consultiva del Conapred, Martha Sánchez Néstor
Sergio Peñaloza de México Negro A.C.
En representación del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, Mirna Yadira Aragón Sánchez Directora General de Planeación y Consulta (CDI)
Las instituciones que conforman el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural en México son; la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Dirección General de Culturas Populares (DGCP), la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), la Secretaría de Salud (SS),
Además, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Procuraduría General de Justicia del D.F (PGJDF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación Gobierno del Distrito Federal (COPRED), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria- UNAM, el Programa Universitario México Nación Multicultural- PUMNC-UNAM y el Centro para el Desarrollo Democrático. Instituto Federal Electoral (IFE).
Modera: Jean Philibert Mobwa Mobwa N’Djoli
Diplomado sobre el derecho a la no discriminación
21 julio 2011CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN
Dirección General Adjunta de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación
DIPLOMADO SOBRE EL
DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN
PROGRAMA
9 de agosto al 6 de
diciembre del 2011
Martes y Jueves
“Sala Guillermo
Floris Margadant”
(128 horas)
Inauguración y sesión de integración
(4 horas)
Martes 9 de agosto “Sala Guillermo Floris Margadant”
17:00-21:00
Sesión de integración
Primer Módulo: Análisis filosófico y conceptual del derecho a la no discriminación (36 horas)
Jueves 11 de agosto
17:00-19:00
Nuevas perspectivas y dimensiones de los derechos humanos
MIGUEL CARBONELL SANCHEZ (IIJ-UNAM)
19:00-21:00
Pasado, presente y futuro del derecho a la no discriminación
MIGUEL CARBONELL SANCHEZ (IIJ-UNAM)
Martes 16 de agosto
17:00-21:00
El concepto de la discriminación
JESÚS RODRÍGUEZ ZEPEDA (UAM)
Jueves 18 de agosto
17:00-21:00
Proyección jurídica del derecho de igualdad
SANTIAGO CORCUERA CABEZUT (UIA)
Martes 23 de agosto
17:00-19:00
Cultura Política y la no discriminación
PEDRO SALAZAR UGARTE (IIJ-UNAM)
19:00-21:00
El concepto filosófico de tolerancia
RENÉ GONZÁLEZ DE LA VEGA
Jueves 25 de agosto
17:00-19:00
Contenido y alcances jurídicos del derecho a la no discriminación
JORGE ARMANDO DEL MURO SUÁREZ (Conapred)
19:00-21:00
El fundamento filosófico de la no discriminación
JAVIER SALDAÑA SERRANO (IIJ-UNAM)
Martes 30 de agosto
17:00-19:00
Discriminación y democracia
LORENZO CÓRDOVA VIANELLO (IIJ-UNAM)
19:00-21:00
La relación del derecho a la no discriminación con los derechos civiles y políticos
LORENZO CÓRDOVA VIANELLO (IIJ-UNAM)
Jueves 1 de septiembre
17:00-19:00
Discriminación, pobreza y desigualdad de oportunidades
RODRIGO GUTIÉRREZ RIVAS (IIJ-UNAM)
19:00-21:00
La relación del derecho a la no discriminación con los derechos económicos, sociales y culturales
RODRIGO GUTIÉRREZ RIVAS (IIJ-UNAM)
Martes 6 de septiembre
17:00-19:00
Diversidad y multiculturalismo
FERNANDO SALMERON CASTRO (SEP)
19:00-21:00
Políticas Públicas y no discriminación
MIRELLA DEL PINO PACHECO (Conapred)
Jueves 8 de septiembre
17:00-19:00
Concepto, modalidades y fundamento de las acciones positivas
NURIA GONZÁLEZ MARTIN (IIJ-UNAM)
19:00-21:00
Acciones afirmativas en México y en el derecho comparado
NURIA GONZÁLEZ MARTIN (IIJ-UNAM)
Segundo Módulo: El derecho a la no discriminación en el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho
comparado (18 horas)
Martes 13 de septiembre
17:00-19:00
Evolución y desarrollo del derecho a la no discriminación en el sistema de protección y promoción de los derechos humanos de las Naciones Unidas
JUAN CARLOS ARJONA ESTÉVES (CDHDF)
19:00-21:00
Taller de casos prácticos de discriminación ante los Comités de los instrumentos internacionales del sistema de la ONU
JUAN CARLOS ARJONA ESTÉVES (CDHDF)
Martes 20 de septiembre
17:00-19:00 Análisis de sentencias de tribunales constitucionales en torno al derecho a las acciones afirmativas
IMER B. FLORES MENDOZA (IIJ-UNAM)
19:00-21:00 Globalización y no discriminación
LUIS T. DÍAZ MÜLLER (IIJ-UNAM)
Jueves 22 de septiembre
17:00-19:00 El derecho a la no discriminación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CONTRERAS (Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos)
19:00-21:00 Taller de casos prácticos de discriminación ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CONTRERAS (Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos)
Martes 27 de septiembre
17:00-19:00 Análisis de sentencias de tribunales constitucionales en torno al derecho a la no discriminación
IMER B. FLORES MENDOZA (IIJ-UNAM)
19:00-21:00 La reparación internacional por violación al derecho humano a la no discriminación en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
TANIA ESPINOSA SÁNCHEZ (Conapred)
Jueves 29 de septiembre
17:00-19:00 Protección no jurisdiccional del derecho a la no discriminación CNDH, CONAPRED Y CDHDF
HILDA TELLEZ LINO (Conapred)
19:00-21:00 El derecho a la no discriminación en las Constituciones y legislación de las entidades federativas
GEORGINA ALICIA FLORES MADRIGAL (IIJ-UNAM)
Tercer Módulo: Análisis del marco jurídico mexicano para combatir la discriminación (16 horas)
Martes 4 de octubre
17:00-19:00 El derecho a la no discriminación en la Constitución mexicana
MIGUEL CARBONELL SANCHEZ (IIJ-UNAM)
19:00-21:00 Análisis de la Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación
MIGUEL CARBONELL SANCHEZ (IIJ-UNAM)
Jueves 6 de octubre
17:00-19:00 El derecho a la no discriminación en el Sistema Europeo de Derechos Humanos
JOSÉ LUIS CABALLERO OCHOA (UIA)
19:00-21:00 Taller de casos prácticos de discriminación ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
JOSÉ LUIS CABALLERO OCHOA (UIA)
Martes 11 de octubre
17:00-19:00 Protección jurisdiccional del derecho a la no discriminación
JIMENA AVALOS CAPIN (Fundar)
19:00-21:00 El tipo penal de la no discriminación en México
MARÍA DEL ROCÍO MORALES HERNÁNDEZ
Jueves 13 de octubre
17:00-19:00
Análisis de casos sobre discriminación recibidos en el CONAPRED
HILDA TÉLLEZ LINO (Conapred)
19:00-21:00
Análisis de Casos sobre discriminación recibidos en la Comisión de Derechos Humanos del D.F.
GUADALUPE ÁNGELA CABRERA RAMÍREZ (CDHDF)
Cuarto Módulo: Discriminación a grupos en situación de vulnerabilidad (52 horas)
Martes
18 de octubre
17:00-19:00 Mecanismos de medición del nivel y el grado de discriminación
MILA PASPALANOVA (OACNUDH)
19:00-21:00
Diagnóstico general de la discriminación en México. Visión desde una institución del Estado Mexicano.
RICARDO BUCIO MÚJICA (Conapred)
Jueves 20 de octubre
17:00-19:00 Diagnóstico general de la discriminación en México. Visión desde la investigación social.
JULIA ISABEL FLORES DÁVILA (IIJ-UNAM)
19:00-21:00 Discriminación en contra de las personas que viven con algún tipo de discapacidad
MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (Conapred)
Martes 25 de octubre
17:00-21:00 Discriminación por preferencia sexual e identidad de género
LUIS PERELMAN JAVNOZON (Conapred)
JOAQUIN TORRES ACOSTA (Conapred)
Jueves 27 de octubre
17:00-21:00 Discriminación en contra de los indígenas y/o en contra de sus pueblos y comunidades
CARLOSSALVADOR ORDÓÑEZ MAZARIEGOS (IIA-UNAM)
Jueves 3 de noviembre
17:00-19:00 Discriminación por motivos de religión
IGNACIO CUEVAS DE LA GARZA (Conapred)
19:00-21:00 Personas que viven con alguna enfermedad psiquiátric
MIGUEL ANGEL GARCÍA OLIVO (IIJ-UNAM)
Martes 8 de noviembre
17:00-19:00 Personas que viven con VIH/SIDA
CARLOS GARCÍA DE LEÓN (CENSIDA)
19:00-21:00 Personas privadas de la liberta
ROSALINDA SALINAS (CDHDF)
Jueves 10 de noviembre
17:00-19:00 Poblaciones callejeras
LUIS ENRIQUE HERNÁNDEZ (El Caracol, A.C.)
19:00-21:00 Discriminación por situación económica o social. Jornaleros agrícolas,
SAMUEL SALINAS ALVAREZ
Martes 15 de noviembre
17:00-19:00 Discriminación en contra de las mujeres
ROSA MARÍA ÁLVAREZ GONZÁLEZ (IIJ-UNAM)
19:00- 21:00 Discriminación en contra de las personas migrantes y los refugiados
(Sin Fronteras, A.C.)
Jueves 17 de noviembre
19:00-21:00 Niñas, niños y adolescentes
MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ
19:00-21:00 Discriminación por motivos de edad: Adultos mayores
(Red de Adultos Mayores del Distrito Federal)
Martes 22 de noviembre
17:00-21:00 Discriminación por motivos de edad: jóvenes
CARLOS ALBERTO CRUZ SANTIAGO (Cauce Ciudadano)
Jueves
24 de noviembre
17:00-21:00
Discriminación racial; afro descendientes
JULIA FLORES
Exclusión social y no discriminación
MÓNICA GONZÁLEZ, RODRIGO GUTIÉRREZ, MAURICIO PADRÓN Y CARLOS SILVA (IIJ-UNAM)
Martes
29 de noviembre
17:00-21:00 La discriminación y los nuevos escenarios de la realidad mexicana
EMILIO ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA
Jueves
1 de diciembre
17:00-21:00 Algunas estrategias de combate a la discriminación en materia de educación, comunicación social y acción política
JOSE LUIS GUTIÉRREZ ESPINDOLA (CDHDF) y DANIEL PONCE VÁZQUEZ (Conapred)
Martes 6 de diciembre
17:00-19:00 Clausura
Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM
Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación
Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal
II Foro de Promoción de la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística
12 abril 2011El Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México
invita al
II Foro de Promoción de la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüistica
Lunes 16 y martes 17 de mayo de 2011
Organización del programa académico: Universidad Pedagógica Nacional y CIESAS
Sede: Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México
Instituciones convocantes:
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB)
Dirección General de Culturas Populares e Indígenas (DGCPI-Conaculta)
Dirección General de Educación Indígena (DGEI-SEP)
Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud y la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPDS, DGPS-SS)
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJ-DF)Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Informes: ebeceupn@gmail.com, (55) 5630-9700 ext. 1390
Para desplegar el programa en formato pdf haga click
Concurso de fotografía “Herencia y riqueza cultural afrodescendiente en México”
24 febrero 2011El Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México[1] convoca al concurso de fotografía “Herencia y riqueza cultural afrodescendiente en México”, en el marco de la declaración del 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, emitido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El objetivo del concurso es reconocer y valorar la presencia y aportación de las culturas afrodescendientes en México con el fin de fomentar la equidad y la no discriminación.
La convocatoria estará abierta del 25 de febrero al 25 de abril del 2011 a las 14:00 h. Podrán participar de manera individual, las y los mexicanos interesados en el tema, no se aceptarán trabajos de fotógrafos profesionales. El material debe mostrar:
- La vida cotidiana de los afrodescendientes mexicanos.
- Las prácticas sociales, religiosas y tradiciones culturales de afrodescendientes.
Se premiarán las mejores veinte fotografías con la exposición de sus trabajos en el Museo Franz Mayer, y se entregará diploma de participación, así como materiales bibliográficos y audiovisuales.
Los participantes podrán enviar de una a cinco fotografías en blanco y negro o a color. Se deberá entregar una impresión por imagen de 8 X 10 pulgadas así como un archivo electrónico grabado en un cd. Los documentos deberán estar en formatos tif o jpg, en alta resolución con un mínimo de 300 dpi.
Las fotografías deberán ser de la autoría y propiedad de quien las envía y estar exentas de derechos o responsabilidades con terceros: modelos, empresas, instituciones, publicaciones, concursos o cualquier instancia que pueda requerir autorización para el uso de las imágenes. Se descartarán aquellas fotografías que hayan sido premiadas en otros concursos y las que hayan sido tomadas por profesionales.
Los trabajos deberán ser entregados por mensajería o personalmente en las distintas delegaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) instaladas en el territorio nacional, cuya ubicación puede ser consultada en el sitio www.cdi.gob.mx. En el caso de los trabajos enviados por correo postal, se aceptarán aquellos en los que la fecha del matasellos de la oficina de origen no sea posterior a la fecha y hora límite de la convocatoria.
Al reverso de cada fotografía se deberá anotar el pseudónimo y el título de la obra, este material estará en un sobre cerrado junto con el cd. En una hoja anexa se deberá incluir los siguientes datos: título de cada fotografía, pseudónimo, nombre completo, domicilio completo (calle, número, colonia, delegación o municipio, entidad federativa, código postal, teléfono con clave lada, correo electrónico y celular). No se aceptarán trabajos que no cumplan con todos los requisitos.
Mayores especificaciones consulte la convocatoria en formato pdf
El jurado calificador estará integrado por especialistas en temas relacionados con la afrodescendencia, cultura, discriminación, derechos humanos, fotografía y expresión artística. El fallo del jurado calificador será inapelable. Se considerará que las imágenes hagan alusión evidente a la herencia y riqueza cultural afrodescendientes en México, su originalidad, calidad artística y técnica de las tomas. El fallo se dará a conocer el 13 de mayo del presente año, a través de la página www.diversidadcultural.mx o en las páginas que forman parte del Movimiento.
La premiación se realizará en una ceremonia pública que tendrá lugar en el Museo Franz Mayer de la ciudad de México el día 20 de mayo de 2011 a las 16:00 h, en el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
Informes:
CDI, Tel. (55) 9183 2100 ext. 7558, emartinezm@cdi.gob.mx
Conapred, Tel. (55) 5262 1490 extensiones 1577, 1581 y 1604, cultura@conapred.org.mx
CIESAS, Tel. (55) 5487 35 70 ext. 1344 y 1335, comunicacion@ciesas.edu.mx y prensa@ciesas.edu.mx.
[1] Integrado por el ciesas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (cgeib), la Dirección General de Culturas Populares (dgcp-Conaculta), la Dirección General de Educación Indígena (dgei-sep), la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (dgpds-ss), la Dirección General de Promoción de la Salud (dgps-ss), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJ-DF), la Universidad Pedagógica Nacional (upn) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Seminario Permanente Justicia, Género y Reivindicaciones Étnicas
14 febrero 2011El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social a través del Seminario Permanente Justicia, Género y Reivindicaciones Étnicas
invita a su sesión mensual
Tema: La seguridad: hacia un enfoque etnográfico
Lunes 28 de febrero
10:00-13:00 h
Coord.: Dra. Rachel Sieder, Dra. Teresa Sierra y Dra. Aída Hernández (CIESAS-DF).
Sede: CIESAS-DF
Sala 3
Juárez 87, Col. Tlalpan centro, C.P.14000, México, D.F. Tel.: (55)54 87 36 00
Para solicitar los textos de discusión escribir a Yacotzin Bravo, asistente del proyecto, levantiscoez@gmail.com
A las 17:00 h sepresentará el libro: Bajo la Sombra del Guamúchil. Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en Prisión coordinado por la Dra. Aída Hernández Castillo (CIESAS-DF) en el auditorio de Juárez 222, Col. Tlalpan Centro, C.P.14000.